Desarrollo sostenible en el parque ecológico matarredonda
El siguiente Blog es el producto tanto de la observación como de los análisis y las conclusiones que se extrajeron del trabajo de campo realizado en el PARQUE ECOLÓGICO MATARREDONDA, por cuenta de los estudiantes Andres Olivares, Sebastian Manzanera, Juan Pablo Gomez, Ramón Vega y Daniel Franco del colegio Abraham Lincoln de Bogota.
jueves, 27 de febrero de 2014
Recorrido!
Para finalizar, si te pareció interesante, acá te dejamos unas fotos para que recorras con nosotros ese maravilloso mundo oculto tras los edificios y la polución que nuestra ciudad.
Manos a la obra!
Una vez adquirida la experiencia de lo que ha sido la caminata y ya teniendo un conocimiento básico de lo que al parque ecológico respecta, es fundamental efectuar una evaluación de lo que a la experiencia concierne, a fin de adquirir mas conocimientos y sobre todo de hacer una reflexión.
De acuerdo con lo anterior se dio respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué recomendaciones se han planteado desde el protocolo de Kyoto en relación a la conservación sostenible del ecosistema visitado?
- Por ejemplo, algunas recomendaciones hechas a partir del protocolo son incitar ciertas reglas a seguir que se deben cumplir para mantener al paramo protegido del cambio climático. Empezando por ejemplo, con el seguimiento de políticas que intentan estabilizar la emisión de gases dañinos., es decir que se haga un seguimiento de protección al paramo para que los daños que se reduzcan los daños al ecosistema montañoso. Esto incluye la recolección de basura en el área, la prohibición de quema de objetos dentro del páramo, cuidar los desechos que se tiran alrededor de él, e intentar no repoblar el área con plantas no nativas, ya que esto puede alterar el ciclo de ida dentro del páramo.
2. Desde el ámbito social, económico y ambiental ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas que trae el parque ecológico a la región?
- Desde lo social y económico es beneficioso tener el parque, ya que es un destino turístico atractivo y además provee de cultura a la población local, es decir el páramo es un área de importancia para las localidades cercanas, por lo cual se debe invertir tiempo y dinero para preservarlo de una manera correcta. Lo malo es que no es un área apta para ejercer ganadería ya que el terreno no tiene las características que se necesitan para cultivar y mantener ganado, lo cual hace inservible intentar ser campesino en esa área, y los que lo son allá, no tienen mucha ganancia, ya que no pueden producir bien sus cosechas.
Desde la perspectiva ambiental el parque es bueno, ya que ayuda a mantener en equilibrio esa área, un equilibrio ecológico para que prospere la vida ahí, pues de las especies que lo habitan. Aporta mucho a la belleza ecológica del departamento, y siendo el páramo único en el planeta es un atractivo ecológico muy grande. Las desventajas ambientales son más que todo el poco cuidado que se la he venido dando en los últimos años, y aparte la mala repoblación que se le hace, plantando plantas que no son nativas y así dañando la vida del páramo.
3. ¿Cómo son las técnicas agrícolas más usadas por los pobladores como fuente de sustento? ¿ Qué impactos trae al ecosistema de páramo y a la conservación del agua?
- Como el páramo presenta unas características aptas para cultivar papa, este es el cultivo predominante. Para llevar a cabo la siembra de este producto se crean prácticas que tienen impacto sobre la sostenibilidad del ecosistema. La técnica que más impacto negativo tiene sobre el ecosistema es la “limpieza” del terreno a usar para el cultivo, esto significa quitar la vegetación presente en el terreno para dejarlo listo para el cultivo. Ésta práctica genera erosión y por ende pérdida del suelo. También es importante tener en cuenta que en los páramos predomina los terrenos inclinados o en pendiente lo que promueve la erosión.
4. ¿Cuáles son los programas de conservación que se han adelantado en el parque? ¿Cuáles han sido sus objetivos, alcances y proyecciones?
- Los planes de conservación y los objetivos del parque están resumidos en los parámetros del ecoturismo. Dentro de éstos encontramos que los programas de conservación son principalmente: el plan de manejo ambiental, que realiza diagnósticos para entender el estado del ecosistema para conocer las partes frágiles del parque y saber por dónde realizar las rutas; la determinación de la capacidad de carga, que es el número de personas que puede recibir un camino o zona del parque sin que se le realice algún daño según sus características naturales; programas de bajo impacto y finalmente acciones específicas, que son a las que todos estamos comprometidos, como no botar basura o no extraer la vegetación.
Así mismo los parámetros del ecoturismo muestran que los objetivos principales de este parque son la preservación del ecosistema y la educación a las personas para que entiendan la importancia de este ecosistema, su fragilidad y la manera como se ve afectada.
5. ¿Cuáles son las características del aprovechamiento eco turístico que se adelanta en el parque?
5. ¿Cuáles son las características del aprovechamiento eco turístico que se adelanta en el parque?
- Al ser Matarredonda un parque eco turístico su intención principal es velar por la preservación del medio ambiente por lo tanto las principales características del aprovechamiento de este son:
* Se puede concientizar a una gran cantidad de personas a preservar el medio ambiente, en este caso el páramo, para poder proteger el recurso más vital para el hombre, el agua.
* Al no permitir el desarrollo de actividades humanas en estos terrenos, es más viable la protección de este ecosistema.
* Se amplía el conocimiento en aspectos culturales (históricos), ambientales, políticos y económicos.
* Como es una entidad privada no tiene que estar sujeto a políticas o subsidios que puedan acabar con este parque, si no que al contrario permite el enriquecimiento de algunas personas cuyas intensiones son concientizar a las personas y proteger el medio ambiente.
* Es una de la zonas rurales cercanas a Bogotá donde no hay actividad humana alguna, y es una de las principales fuentes de agua para esta ciudad y los llanos orientales.
6. ¿Que se propone el plan de manejo del páramo de cruz verde en relación con el uso y conservación de los recursos naturales de la zona?
- El páramo de Cruz Verde es un páramo situado al oriente del Distrito Capital de Bogotá y en la zona suroriental del departamento colombiano de Cundinamarca. La propuestas que se han evidenciado para la conservación y mejora de este mismo son que A pesar de que se trata de una zona ecológica protegida, se ve amenazada por la quema y tala que se da en el sector y por eso mismo ha afectado la biodiversidad existente. Se presentan planes como el propuesto en el 2005, que es el Plan de Manejo del PNN Sumapaz, en el que defino como objetivo la protección de súper paramos, paramos húmedos y de bosques andinos en el sector de Sumapaz. De igual manera el POT (Plan de ordenamiento territorial), fija normas para estas zonas de alta fragilidad ecológica.
7. ¿Cuales fuentes de financiación han sido relevantes en el desarrollo de el proyecto del parque? ¿Que otras fuentes podrían explotarse para impulsar el turismo de la región?
- En Colombia y sus principales ciudades del país encontramos territorios ecológicos que se han visto afectados por el hombre, pero esto no ha evitado la intervención de agentes ambientales que proteja dichos territorios. El grupo de planeación y manejo de parques ambientales de Colombia justifica de esta manera la financiación a estas reservas naturales, “Las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales constituyen núcleos que deben servir como orientación para el ordenamiento y manejo del territorio en los niveles local, regional y nacional. En el nivel local, la implementación efectiva de los planes de manejo de las áreas del Sistema, depende en gran medida de que la investigación se desarrolle de manera ordenada y estratégica, para llenar los vacíos de conocimiento identificados como factores limitantes para su gestión; en las escalas regional y nacional, las prioridades temáticas deben establecerse de acuerdo con las particularidades de cada nivel, en articulación con las políticas nacionales de conservación y uso de la biodiversidad, para ser abordadas con el enfoque, mecanismos y lineamientos expuestos en el Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental. ” . Otra manera de lograr financiar estos parques naturales seria promoviendo estos como visitas turísticas, revelando la importancia de la conservación y lo único que estos territorios son alrededor del mundo, haciendo de la visita una experiencia incomparable.
Introduccion



Ya reunidos en el lugar llego el guía, Fredy, quien nos acompaño durante todo el recorrido, pero antes de empezar la extensa caminata calentamos un poco nuestros cuerpos para evitar lesiones durante el camino y una vez en tónica deportiva dimos inicio a las cinco horas de travesía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)